El transporte por carretera ha cobrado, más que nunca, una relevancia sin precedentes
gracias a su papel esencial dentro de la cadena de suministro durante este complicado año
y, más si cabe, desde la llegada del e-commerce. La implantación de nuevas restricciones y
normativas han impulsado a fabricantes como IVECO a seguir acelerando su camino hacia
una movilidad cada más sostenible. Por ello, la marca, como miembro activo del transporte
a nivel mundial y gracias a su relevante rol como fabricante industrial en España, ha
participado en el Webinar “Descarbonización de los vehículos industriales y pesados”
organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC),
para aportar su visión sobre los objetivos y hoja de ruta hacia la movilidad sostenible y libre
de emisiones.
Ruggero Mughini, Director de IVECO para España y Portugal, fue uno de los principales
ponentes de la mesa redonda “Situación y retos de la descarbonización del vehículo industrial
y pesado. La Visión del Sector”, quien participó junto a Stéphane de Creisquer, Director
General de Man Trucks & Bus Iberia, François Botinelli, Director General de Renaul Trucks,
y Sebastián Figueroa, Director General de Scania Ibérica.
Ruggero Mughini aseguró que el fabricante ya está listo para cumplir los objetivos
marcados por la Comisión Europea: “Estamos preparados para afrontar esta transición
energética hacia la descarbonización del transporte por carretera. Comenzamos este camino
hace 25 años con el desarrollo de los primeros vehículos a gas natural comprimido, después
con el gas natural licuado y ya hoy, somos capaces de ofertar vehículos de transporte urbano
de pasajeros dotados de la tecnología híbrida y eléctrica. Pero no podemos parar aquí,
tenemos que dar un paso más adelante. Éste será la producción y distribución de vehículos
eléctricos en una primera fase, y después, de pila de hidrógeno. Es un camino hacia las cero
emisiones donde vamos a tener las cuatro tecnologías, diésel, gas natural y biometano,
eléctrico y pila de hidrógeno para cubrir un mercado que se prevé que será de 300.000
vehículos en Europa. Los vehículos eléctricos estarán destinados al transporte urbano,
municipalidades y construcción, y de cara al transporte de larga distancia, estarán los
vehículos a hidrógeno y biometano, y mantendremos una parte de los vehículos diésel”.
Además, Mughini destacaba que no veía obstáculos para que los fabricantes alcanzasen
esta descarbonización sino que había que cerrar un ciclo “empezando por tener los
productos, con los que IVECO va a contar, y en donde todos los fabricantes hemos invertido
para tenerlos. En segundo lugar, infraestructuras, estamos viendo que comienzan a aparecer
más subvenciones para nuevos proyectos. Sin duda, el usuario final, y por último, las ayudas
y normativas. También están saliendo reglamentaciones que nos ayudan a introducir esta
tecnología pero aún no son suficientes. Igualmente, el precio del transporte aumentará, y el
cargador tendrá que asumirlo, pero esa será su contribución para que el ciclo sea completo
y cumplir así con las normativas.”
Asimismo, la jornada contó con representantes de las diferentes Instituciones como
Mercedes Gómez, Directora General de Transporte Terrestre del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jorge Ordás, Subdirector General de
Movilidad de la Dirección General de Tráfico, Jose Carlos Espeso, Responsable de
proyectos de movilidad en AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) y José
López – Tafall, Director General de ANFAC.
Durante la mesa de autoridades, José López – Tafall, Director General de ANFAC,
apuntaba que “los problemas prácticos que tenemos de cara a esta transición es la ausencia
de infraestructura de recarga, tanto la eléctrica como de hidrógeno. Para superar ese
hándicap hay que, o apoyarse en la administración, cambiar la normativa y apoyar la
disponibilidad de infraestructura con las potencias que necesitan los vehículos, los tiempos
que necesita un transportista para recargar y su ubicuidad, o es muy difícil que la demanda
se anime.”
“Tenemos que apoyar mucho más los planes de apoyo a la demanda de compra y renovación
de vehículos”, añadía López Tafall.
IVECO, impulsor del uso del gas natural en el transporte por carretera
IVECO continúa con su compromiso en la reducción de la huella de carbono y el cuidado del
medioambiente. Desde que hace más de 25 años comenzara a desarrollar la tecnología de
gas natural para el transporte de mercancías, el fabricante ha logrado reducir este 2020 las
emisiones CO2 en los procesos logísticos de sus Plantas de Madrid y Valladolid, ha
comercializado más de 35.000 vehículos industriales pesados propulsados por GNL y
continúa liderando la transición hasta un transporte cero emisiones.
Para más información, por favor visita nuestra página web:
https://www.iveco.com/spain/empresa/pages/empresa_sostenibilidad_innovacion.aspx